Mercurio:
-Diámetro: 4.878 km
-Composición: Oxígeno, hierro, silicio, magnesio, aluminio, calcio y níquel.
-Gravedad en su superficie: 0,38
-Temperatura en su superficie: Oscila de 325 a -185º C.
-Velocidad: 4,3 km./s
-Distancia media con el Sol: 57.870.000 Km.
-Periodo de rotación: 58,65 días terrestres.
Mercurio, adopta el nombre del Dios griego por su veloz paso por nuestro firmamento.
Su proximidad al Sol es tal, que su temperatura puede tener una diferencia de 600º entre su día y su noche. Su tamaño es reducido, algo más grande que el de nuestra misteriosa Luna.
Esta“pequeña”y rocosa esfera gira muy lentamente sobre su eje. Un día en mercurio duraría 176 días en la tierra, pero su órbita es tan veloz que cumpliría un año cada 88 días. Es decir que en Mercurio los años pasan más rápido que los días.
¿sería posible habilitarlo?
Por el momento sería imposible con los medios con los que contamos. Su atmósfera es tan fina que resulta imperceptible y su diferencia de temperatura durante el día y la noche es tan brutal que hace imposible la adaptación de la vida que conocemos.
De momento podemos conformaremos con poder verlo en nuestro firmamento en los crepúsculos y ocasos claros.
Venus:
-Diámetro: 12.104 km.
-Composición: Oxígeno, hierro, níquel, magnesio, silicio, aluminio, calcio, uranio, potasio, titanio, magnesio y torio.
-Gravedad: 0,90
-Temperatura en su superficie: 482º C
-Velocidad: 10,3 Km./s
-Distancia media con el Sol: 107.826.000 Km.
-Periodo de rotación: -243,01 días terrestres (Este planeta gira en sentido retrógrado, lo que quiere decir que en Venus el Sol sale por el Oeste y se pone por el Este).
El nombre de Venus proviene de la divinidad Romana del amor, aunque en realidad en este planeta solo encontraríamos un infierno. Está plagado de nubes y tiene una atmósfera espesa de ácido sulfúrico y dióxido de carbono. La densidad hace que la presión del aire sea hasta 90 veces mayor que la de la tierra. Es sin duda un lugar inhóspito, con un contundente efecto invernadero muy superior al de la tierra, consiguiendo una temperatura que podría rondar los 500º C.
¿Sería posible habilitarlo?
Si quieres un bronceado atractivo y conservar una piel tersa, mejor quédate en la tierra.
Su efecto invernadero hace que la luz del sol rebote en su superficie con mucha intensidad; dada su aproximación con la tierra podríamos ver este planeta al alba y tras la puesta de Sol.
Tierra:
-Diámetro: 12.756 Km
-Gravedad: 9,78
-Temperatura en su superficie: Oscila -68 a 58º C
-Velocidad: 11,18 Km./s
-Distancia media con el Sol: 149.600.000 Km.
-Periodo de rotación: 365.256 días.
-Satélites: La luna.
Nuestro planeta. Al parecer, por el momento es el único planeta de nuestro sistema solar capaz de albergar vida. Con más de 10 millones de especies registradas hasta el momento, dadas por el complejo y delicado equilibrio que ha compuesto la naturaleza. Nuestra atmósfera nos protege de la radiación del Sol y de otras estrellas, así como también de numerosos meteoritos, que se desintegran al cruzarla.
La tierra tiene una edad de 4.600 millones de años frente a los 15.000 millones de años que posee el cosmos (según numerosos astrofísicos). La primera evidencia de vida en nuestro planeta surgió hace 3.500 millones de años y “el hombre” empezó con las pinturas rupestres hace tan solo 30.000 años. Un espacio de tiempo muy breve, considerando la edad del todo. Se podría decir que el ser humano está empezando en este cosmos y aun le queda, esperemos, un largo recorrido.
Marte:
-Diámetro: 6.794 km
-Composición: Hierro, silicio, magnesio, azufre, aluminio, oxígeno, potasio, hidrógeno, y níquel.
-Gravedad: 0,38
-Temperatura en su superficie: -23º C
-Velocidad: 5,02 Km./s
-Distancia media con el Sol: 227,8 millones de Km.
-Periodo de rotación: 24,62 horas.
-Satélites: Fobos y Deimos.
Lleno de energía y fuerza simbólica, posee el nombre del Dios romano de la guerra. Está asociado con la masculinidad y con la valentía. Su superficie se caracteriza por numerosas explanadas, bastísimos horizontes, grandes volcanes y valles rojizos por el óxido y el hierro del suelo. Todo ello visitado por infinidad de tormentas de polvo que hacen que su geografía varíe con los años.
Se insinúa que años atrás Marte pudo albergar vida, ya que se han encontrado evidencias de que podría haber corrido agua por los lechos y ríos secos que se aprecian, y se cree que muy probablemente aun se pueda encontrar agua congelada bajo su superficie.
¿Sería posible habilitarlo?
Muchos investigadores apuntan a que sí, no sólo como una idea fantástica, si no como un echo que se llevará acabo durante los próximos cuarenta años. La superficie de Marte es transitable a pesar de su baja gravedad y la carencia de oxigeno respirable, por suerte. Lo único que haría falta sería protegerse de las condiciones climáticas y crear cultivos de verdura y fruta controlados, aunque apuntan, que no sería nada fácil debido a que el agua y el gas son difíciles de manipular a escasa gravedad. También deben de seguir estudiando los niveles de radiación Marciana y asegurarse de que sus niveles no provoquen daños severos en los astronautas, pues a pesar de que la atmósfera de marte es una buena protección, las ráfagas solares son incontrolables y podrían producir estragos en cualquier momento.
Queda mucho estudio por delante, pero el Planeta Rojo no sale del punto de mira de cientos de investigadores que están convencidos que la vida terrestre en Marte es posible. No hoy, ni mañana, pero que en cuestión de años encontrarán la solución a los problemas que hoy se presentan.
Júpiter:
-Diámetro: 142.800 Km
-Composición: Hidrógeno, helio, oxígeno, hierro, magnesio, silicio, nitrógeno, neón, argón, carbono, sodio, fósforo y azufre.
-Gravedad: 2,69
-Temperatura en su superficie: -150º C
-Velocidad: 59,5 Km./s
-Distancia media con el Sol: 227,8 millones de Km.
-Periodo de rotación: 9,8 horas.
-Satélites: Metis, Adrastea, Almatea, Tebe, Io, Europa, Ganimedes, Calisto, Leda, Himalaia, Lisitea, Elara, Ananke, carme, Pasifae, Sinope y S/1999 J1.
El Dios de los Dioses. Visto como Zeus para los griegos.
Es el planeta más grande de nuestro sistema solar, con una masa 300 veces mayor a la de la tierra. Un gigante gaseoso con una atmósfera de hidrógeno, helio, metano y amoniaco. Un mar de tormentas y remolinos, como la conocida “Gran Mancha Roja”, un huracán de gas que lleva siglos embravecido tres veces más grande que la tierra. A pesar de su tamaño, Júpiter gira sobre su eje en 10 horas, a tal velocidad sus nubes varían y le da formas muy dinámicas a su meteorología.
¿Sería posible habitarlo?
Lo cierto es que no, la vida conocida no podría sobrevivir en Júpiter. Este planeta no tiene una superficie sólida como Marte o La Tierra. Sus tormentas son titánicas y su atmósfera esta formada principalmente por helio e hidrógeno. Cerca de su núcleo, la temperatura y la presión desintegraría cualquier nave. Eso sin contar la radiación y su fuerte gravedad. Lo que está pendiente de investigación es si se podría habitar alguna de sus lunas.

Saturno:
-Diámetro: 120.660 Km
-Composición: Hidrógeno, helio, oxígeno, carbono, azufre, nitrógeno.
-Gravedad: 1,19
-Temperatura en su superficie: -160º C
-Velocidad: 35,6 Km./s
-Distancia media con el Sol: 1.429.097.400 Km.
-Periodo de rotación: 10,2 días terrestres.
-Satélites: Un total de 22 satélites.
Saturno, como el Dios romano de la agricultura y las cosechas. Es la personificación del tiempo.
Es el segundo planeta más grande del sistema solar, compuesto de gases al igual que Júpiter. Es el planeta con los anillos de asteroides más grandes, formados por infinidad de partículas que giran como si fueran lunas de manera casi circular. A parte de su forma gaseosa en su interior encontraríamos un núcleo de hidrógeno y helio en forma líquida a causa de la presión.
¿Sería posible habitarlo?
No, sucede como con Júpiter. Carece de superficie solida, su atmósfera no es respirable y su presión hacía el núcleo es tremendamente alta. Sin contar las poderosas tormentas que se crean entre sus nubes.
Urano:
-Diámetro: 51.800 Km
-Composición: Oxígeno, nitrógeno, carbono, silicio, hierro, agua, metano, amoniaco, hidrógeno, helio.
-Gravedad: 0,93
-Temperatura en su superficie: -180º C
-Velocidad: 21,22 Km./s
-Distancia media con el Sol: 2.870.872.200 Km.
-Periodo de rotación: 15,5 horas.
-Satélites: Cordelia, Ofelia, Bianca, Cressida, Desdémona, Julieta, Portia, Rosalinda, Belinda, Puck, Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón.
Padre de Saturno, Dios romano del cielo.
Este planeta está considerado un gemelo de Saturno, aunque este más lejos del sol. Sabemos que también posee anillos aunque no son visibles desde la tierra. Sus estaciones duran unos 42 años de luz y otros muchos de oscuridad, pero está tan lejos del Sol que su temperatura apenas varía. Tarda 84 años en dar la vuelta completa a nuestra estrella.
¿Sería posible habitarlo?
Es un planeta poco amigable, con una fuerte gravedad y temperaturas muy bajas (entre -180 y -380)
Está compuesto de metano y etano entre otros. Combinado con la energía eléctrica, la luz ultravioleta y las partículas cargadas, lo convierten hoy en un planeta de naturaleza hostil para nuestra vida.
Podemos verlos en nuestro cielo con un brillo muy débil.
Neptuno:
-Diámetro: 49.500 Km
-Composición: Oxígeno, nitrógeno, silicio, hierro, hidrógeno, carbono.
-Gravedad: 1,22
-Temperatura en su superficie: -223º C
-Velocidad: 23,6 Km./s
-Distancia media con el Sol: 4.496.500.000 Km.
-Periodo de rotación: 16 horas.
-Satélites: Naiad, Thalassa, Despina, Galatea, Larissa, Proteus, Tritón, Nereida.
Dios romano del mar, hijo de Saturno y hermano de Júpiter y de Plutón.
Es 60 veces más grande que la tierra y tiene una atmósfera muy espesa y está tan lejos que su composición sólo podemos suponerla. Es un lugar muy frío, donde un año se celebra cada 165 años terrestres. Consideran que la gran cantidad de metano de su atmósfera le da al planeta su color azul y que su interior frío está compuesto principalmente de helio y metano.
¿Sería posible habitarlo?
Su distancia le convierte en un planeta demasiado gélido. Y sus rayos y partículas, su densa atmósfera… En fin, sucedería algo parecido que en Urano.